Los retos a los que se enfrenta el mundo, también tu PYME
La crisis del coronavirus nos ha obligado a pararnos y reflexionar sobre cuestiones como la conciliación, la corresponsabilidad o el teletrabajo, como ya apuntaba mi compañero en este artículo anterior. Sin embargo, el mundo, y también el mundo empresarial, llevan años afrontando, entre otros, 4 tipos de desafíos:
1️⃣ La transformación digital y la economía digital: estas realidades nos obligan, en nuestra vertiente personal y profesional, a la adaptación constante a los cambios tecnológicos, por ejemplo, con la demanda del e-commerce por parte de la clientela.
2️⃣ El efecto devastador del cambio climático: las consecuencias en la sostenibilidad de la vida y del planeta, así como el impacto socioeconómico que esto conlleva, nos dirigen hacia modelos de negocio y de vida más sostenibles.
3️⃣ Los imparables movimientos migratorios por todo el planeta, expresión del mundo (y mercado) globalizado en el que vivimos (y vendemos/compramos) nos recuerda la necesidad de gestionar de manera eficiente la diversidad (en todas sus manifestaciones) en nuestras empresas, nuestros barrios, nuestras ciudades…
4️⃣ La tolerancia cero frente a la desigualdad entre hombres y mujeres y, por tanto, la exigencia social de implementar la igualdad real y efectiva en todos los ámbitos.
Todo esto es ya una realidad. Y cada uno de estos cambios tiene un impacto en nuestro proyecto empresarial o de emprendimiento, independientemente de si nuestro negocio es grande o pequeño, ya sea en términos de volumen de facturación o número de personas en plantilla.
5 claves para diferenciar a tu PYME
Está claro que una PYME no tiene acceso a todos los recursos de los que disponen las grandes compañías para hacer frente a este tipo de desafíos. Aun así, una microempresa o una PYME tiene y puede diferenciarse de su competencia, aportando su valor diferencial para mejorar la competitividad y tener la oportunidad también de liderar el mercado. Y más todavía en el contexto generado por la crisis del COVID-19.
➡ Liderazgo visionario y proactivo
Los tiempos disruptivos como los actuales han puesto en valor formas eficientes de liderazgo caracterizados por la rápida capacidad de adaptación al cambio sobrevenido (como el coronavirus) o exigido socialmente (como la igualdad). También se definen por una visión estratégica en la que la diversidad y la colaboración desempeñan un papel primordial. Estas características que, a veces, pensamos que solo pueden darse en las grandes compañías, también son extensibles a las personas que lideran las PYMES. Sin duda, el COVID-19, por un lado, nos ha obligado a adaptarnos a palabras como e-commerce, formación online, teletrabajo, videoconferencia, reunión virtual… y, por otra, nos ha señalado la importancia de la colaboración, especialmente para salir adelante en momentos difíciles.
➡ La importancia de la gestión eficiente del riesgo
El coronavirus ha constatado que, a veces, todo puede saltar por los aires. Y, además, de la noche a la mañana. De hecho, ha puesto de relieve la enorme importancia de la gestión de los riesgos en las empresas, también en las pequeñas y medianas. Las causas pueden ser externas o internas, puramente económicas o no, pero es necesaria la minimización de estos riesgos y sus consecuencias. Posiblemente, los riesgos a nivel interno son los más fáciles de gestionar si hay una buena previsión. Por ejemplo, evitar/gestionar la marcha de alguien de la plantilla a la competencia o evitar/gestionar una crisis de reputación a causa de un fallo no querido con cualquier grupo de interés de tu PYME (plantilla, clientela, empresas proveedoras…). En este sentido, tener un Plan de contingencia o de continuidad, con perspectiva de género y adaptado a la realidad de tu empresa, sería pertinente. También lo sería un buen Protocolo de prevención del acoso sexual y por razón de sexo en el ámbito laboral, una de las herramientas más útiles para una empresa y que aporta los recursos necesarios para prevenir o actuar ante la comisión de este tipo de delitos.
➡ Los ODS como brújula de tu negocio
Se dedique a lo que se dedique un negocio, el mundo en general y el empresarial en particular mira en esta dirección. No es cuestión de que un departamento de RSE o RSC, Comunicación o RR.HH., muchas veces inexistentes en las PYMES, se pongan las pilas con la Agenda 2030 de la ONU. La implicación debe ir más allá: los Objetivos de Desarrollo Sostenible pueden inspirar a la hora de (re)configurar un modelo de negocio o pueden servir de guía para realizar acciones relevantes o pequeños gestos que, sin duda, contribuyen a la consecución de los mismos y que posicionan a un negocio al lado de la Agenda 2030. En este sentido, según un reciente estudio de EAE Business School, el ODS n.º 5, el de la igualdad de género, es el objetivo que más implementan las empresas en España, precisamente porque tiene una relación directa con la gestión de las personas y la gestión del talento en la organización.
➡ La importancia de la gestión (eficiente) de las personas
La economía es importante, pero también las personas que trabajan en tu empresa. No importa que sean 10, 50 o 100 personas, porque la gestión resulta igual de importante y diferenciadora (más todavía en el caso de una PYME). El salario monetario es indiscutiblemente básico y primordial, pero a esto se le ha sumado el llamado «salario emocional», que viene determinado por cuestiones como la conciliación, la formación constante, el teletrabajo, las posibilidades de promoción… Y si hay una herramienta que te permite conocer tu plantilla y que aglutina prácticamente todo lo que hay que tener en cuenta para la correcta gestión del personal es el plan de igualdad. Y como resultado, aumenta la competitividad.
➡ Poner en valor la prevención de riesgos laborales
La crisis sanitaria del COVID-19 pone más de relieve que nunca la necesidad de la PRL (que a su vez está muy relacionada con casi todo lo anterior). Y no solo es necesaria, sino que es positiva para la competitividad y rentabilidad de una PYME. Pero una vez más es crucial que la perspectiva de género esté incorporada en la PRL para que esta sea completamente efectiva, haciendo un especial énfasis en los riesgos psicosociales.
Es el momento de actuar.
La consecuencias sanitarias, sociales y económicas del coronavirus nos obligan a pensar a todas las personas y organizaciones y en todos los sentidos. También a las PYMES. En este confinamiento obligado, en esta desescalada paulatina y en este 2020 tan difícil, tenemos que hacernos preguntas como responsables de una PYME para salir adelante. Y, sin duda, las respuestas van en la dirección marcada.
La aplicación de la perspectiva de género en los planes de contingencia, en las herramientas de gestión de los RR.HH., en los planes de crecimiento, de manera transversal, será una de las claves que diferenciará a aquellas PYMES que quieran liderar el futuro.
¿En qué situación se encuentra tu PMYE con respecto a la igualdad?
¡Compártenos tus opiniones, reflexiones e inquietudes al respecto en comentarios! ?
Otra información de interés:
- Web del ICO sobre PYME, ODS y transformación empresarial.
- Guía para PYMES ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Pacto Mundial Red Española, CEPYME y Consejo General de Economistas de España).
- Igualdad de género y COVID-19. Boletín de igualdad en la empresa.
- Estilos de liderazgo: importa el cómo y el cuándo (CEPYME).
- COVID-19 y PRL. Información General y Recursos (CROEM).
- Pautas para la integración de la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales (Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales).
Autoría
Socia fundadora de EgaleCo Lab | Politóloga y consultora de igualdad, políticas públicas y participación ciudadana. Docente universitaria. Investigación social aplicada. Valoración de Puestos de Trabajo (VPT). Gestión de Talento, Recursos Humanos y Bienestar en en el Sector Público y Privado. Diseño e impartición de acciones formativas.
Ver todas las entradas